La Universidad Veracruzana tiene una larga tradición en el quehacer artístico, en la formación de nuevos creadores y en la investigación de las artes. En este contexto, desde 2006, el Centro de Estudios Creación y Documentación de las Artes (CECDA) ha realizado diez coloquios de investigación en artes; también fue cuna del Coloquio de Investigación en Gestión Cultural en 2013. Ahora, une el 11° Coloquio de Investigación en Artes y el 7º Coloquio de Investigación en Gestión Cultural bajo el tema “Cartografía de la gestión de las artes”

En este espacio se pretende saber dónde y cómo se encuentran los trabajos de investigación colectivose individuales sobre diversos temas en torno a la gestión de las artes que resuenan con preocupación y oficio. El cometido es identificar los nodos donde están las reflexiones e investigaciones actuales, así como los puntos de inflexión y horizontes que permitan perfilar el panorama en los temas que nos ocupan ahora y en un futuro.

Entre los temas que se consideran relevantes para la discusión, consideramos que en este 2025 ya hay una distancia suficiente para reconocer las transformaciones suscitadas a partir de los cambios políticos en México desde 2018, así como las consecuencias individuales y sociales de la pandemia, además de las innovaciones en el trabajo y el mercado impuestos por el omnipresente uso cotidiano de tecnologías y el impacto que tiene el sector creativo en procesos comunitarios.

El 7º/11º Coloquio de investigación en gestión de las artes. “Cartografía de la gestión de las artes” busca ser un espacio para reconocer los territorios reales e imaginarios donde se encuentra la investigación de la gestión de las artes en el México de 2025. También se propon dar cuenta de la existencia y consolidación de grupos de investigación, los cuales han establecido modos específicos de comunicación o están en posibilidad de hacerlo con otros estudiosos con quienes se identifiquen para trabajar en simposios, los cuales serán la base de trabajo del coloquio.

Académicos de artes, gestión y políticas culturales, así como de áreas afines.
Gestores culturales, estudiantes de posgrado de programas de artes y gestión cultural. Colectivos, asociaciones, redes, organizaciones comunitarias, empresas y emprendedores culturales, así como artistas y creativos, entre otros.

A lo largo de la historia, losmapas han sido importantes para la interpretación del mundo que habitamos o la descripción de otros mundos que desconocemos. Nacen de experiencias individuales y permiten el rastreo colectivo de territorios, conceptos o temas específicos. Los mapas han permitido capturar, en síntesis detalladas, ideas de mundos existentes, así como de caminos deseables para diversas comunidades. En la actualidad, son herramientas metodológicas, plásticas, simbólicas y prácticas para plasmar conocimientos de todo tipo.

Este 7º/11º Coloquio de investigación en gestión de las artes. “Cartografía de la gestión de las artes” mira la investigación en gestión de las artes como un territorio determinado y, de esa manera, busca identificar trazos esquemáticos, para caracterizarlos a través de sus dimensiones, coordenadas, accidentes geográficos u otros aspectos relevantes. A partir de diálogos, aspiramos a
construir, identificar y/o fortalecer relaciones y nodos de conocimiento específicos. El fin es obtener descriptores sobre diversos temas para una profundización conjunta a mediano o largo plazo.

PROGRAMA CRONOLÓGICO

  • 00Días
  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos

Simposios

24

Diálogos e intersecciones entre teoría social y artes escénicas, diversificando rutas para imaginar una gestión de las artes vivas.

Leer más
5

La gestión de proyectos de exhibición y los desafíos para generar públicos de cine en Veracruz.

Leer más
6

Patrimonio artístico y cultural. Mecanismos y herramientas para la democratización.

Leer más
9

Miradas críticas en la difusión y divulgación de las artes.

Leer más
11

Modelos emergentes de gestión cultural en las prácticas artísticas contemporáneas

Leer más
13

La producción escénica, reflexiones desde la investigación y la puesta en escena.

Leer más
11

Gestión de las artes y la cultura en las Universidades

Leer más
12

Ciudades Creativas. Gestión para el desarrollo sostenible.

Leer más
13

Teatro independiente en Xalapa: Estrategias de supervivencia a través de redes intergrupales

Leer más
14

El rol de las escuelas normales y las universidades pedagógicas en la formación para la gestión de las artes

Leer más
18

Mapeo de espacios culturales

Leer más
15

Instituciones, actores e implicaciones de la legislación para las artes en América Latina

Leer más
16

Repensando la Gestión en las artes: Conceptos, métodos e innovación académica

Leer más
12

Procesos creativos en contextos interculturales mexicanos

Leer más

SEDES